SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la habilidad de dominar este procedimiento para reducir estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano en la sección elevada del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire por mas info completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page